Obedecer a la conciencia

"Siempre hay que obedecer a la propia conciencia"
Antología de los tópicos más tontos

Obedecer a la conciencia es nada menos que un derecho constitucional, además de un supuesto deber moral. Entonces, ¿por qué esta frase me parece una tontería? Porque no especifica qué es esa conciencia a la que hay que obedecer, y los requisitos de esa obediencia. Todo el embrollo se debe a la antiquísima idea de que la voz de la conciencia era el eco íntimo de la ley moral, y, si me apuran, del mismo Dios. Al obedecer la voz de la conciencia, se estaba obedeciendo a Dios. Por desgracia, esa voz divina debía de decir cosas distintas a los distintos sujetos, que se enzarzaron en terribles guerras de religión. Para librarse de inquisiciones y otras pedagogías contundentes, se apeló a la obligación de no interferir en las conciencias ajenas. Apareció el derecho a la libertad de conciencia. Pero este derecho era meramente defensivo. Prohibía que alguien me persiguiera por mis convicciones, pero ni las justificaba, ni garantizaba que el comportamiento que se siguiera de ellas fuera bueno. La conciencia nos puede soplar una imbecilidad o una injusticia supina. La conciencia del fanático es fanática. Estoy seguro de que muchos terroristas matan siguiendo la voz de su conciencia. Conclusión: no es a la propia conciencia a quien hay que obedecer, sino a la propia inteligencia cuando se ilustra, reflexiona, argumenta con los demás y se critica a sí misma.


J.A. MARINA, EL MUNDO, Crónica, 13 octubre 2002

10ª ETAPA

LA VENTANA INDISCRETA




De nuevo nos enfrentamos con una nueva etapa. Y vamos a aprovechar que con el tiempo que hace, apetece salir al sol, al campo.

Al igual que hace más de medio siglo Alfred Hitchcock creó su propia ventana indiscreta, hoy nosotros nos encontramos una mucho mejor en nuestra naturaleza albaceteña, en uno de nuestros cercanos montes, en algún punto de la estepa manchega… un lugar que toda la vida hemos tenido cerca y nunca nos hemos parado a observar esta maravilla que el relieve nos ha dado…mucho más cerca de lo que nos creemos.

Ventanas erosionadas por el paso de los siglos como recuerdos perdidos en el fondo de nuestras almas, que solo serán recuperados con una intensa y profunda búsqueda. Ya que todo en esta Tierra tiene un principio y un final, pasando por momentos de desgaste y otros de plenitud. Miradas indiscretas que nos observan desde la ventana que es hoy en día la vida social en la que estamos enmarcados como lo están los cristales y que no podemos romper ya que no somos lo suficientemente valientes para hacerlo.

Si Hitchcock consiguió ser reconocido y premiado por su ventana… ¿estarás tú en condiciones de alcanzar la gloria y ser premiado como el mejor explorador de la región esteparia albaceteña por encontrar nuestra ventana indiscreta?



Nuestra VENTANA AL MUNDO








La tarea: Localizar la ventana, encontrarla y fotografiarse junto a ella.

La pista: Puede que esté lejos, puede que esté cerca; depende de lo que a ti te parezca y sobre todo de dónde estés tú. Para ser un poco objetivos: la ventana se encuentra en un radio de 15 kilómetros de la puerta del IES Río Júcar y a menos de un kilómetro del río, del SVCRO NOSTRUM.

Plazo: desde ahora mismo, hasta miércoles, 7 de Marzo, 20:00 horas

Puntuaciones:

1ª localización válida, 20 puntos
2ª localización válida, 15 puntos
3ª – 5ª localizaciones válidas, 10 puntos
6ª – 10ª localizaciones válidas, 8 puntos
Resto de localizaciones válidas, 5 puntos

¡Ah! y recordar llegar hasta ella y conseguir fotografía demostrativa:

1ª y 2º fotografía demostrativa, 20 puntos
3ª – 5ª fotografías demostrativas, 15 puntos
6ª – 10ª fotografías demostrativas, 10 puntos
Resto de fotografías demostrativas, 5 puntos


9ª Etapa: Gente importante ... pero de los nuestros. SOLUCIÓN

GENTE IMPORTANTE, auténticos VIP.



Primero, los históricos

1 Viriato,
2 Platón,
3 Antígona,
4 Ismene,
5 Príamo,
6 Hero,
7 Tiresías,


Y cada uno de ellos aparece representado, bien en algunas recreaciones de cuadros, bien en películas, por UNO DE NOSOTROS.


Es decir,


GENTE IMPORTANTE pero DE LOS NUESTROS…

1 Viriato, Avelino Gómez
2 Platón, Francisco Ibáñez
3 Antígona, Donelia Escobar
4 Ismene, Lorena Utiel
5 Príamo, Ángel Escribano
6 Hero, Carmen Ballesteros
7 Tiresías, Alfredo Alcahud






PRÓXIMA ETAPA: ahora mismo...


viernes, 24 febrero, 16:30 horas

Encuentro






Congregados los griegos en el Istmo, decretaron marchar con Alejandro a la guerra contra Persia, nombrándole general; y como fuesen muchos los hombres de Estado y los filósofos que le visitaban y le daban el parabién, esperaba que haría otro tanto Diógenes el de Sínope, que residía en Corinto. Mas éste ninguna cuenta hizo de Alejandro, sino que pasaba tranquilamente su vida en el barrio llamado Craneto; y así hubo de pasar Alejandro a verle. Hallábase casualmente tendido al sol, y habiéndose incorporado un poco a la llegada de tantos personajes, fijó la vista en Alejandro. Saludóle éste, y preguntándole enseguida si se le ofrecía alguna cosa, "muy poco —le respondió—; que te quites del sol". Dícese que Alejandro con aquella especie de menosprecio quedó tan admirado de semejante elevación y grandeza de ánimo, que, cuando retirados de allí empezaron los que le acompañaban a reírse y burlarse, él les dijo: "Pues yo a no ser Alejandro, de buena gana fuera Diógenes".



PLUTARCO, Vida de Alejandro









Las muchas anécdotas que ponen a Diógenes frente a un rey o un tirano – Filipo, Perdicas, Antípatro o Alejandro- expresan bien, mediante la contraposición y la réplica coloquial, la independencia del filósofo. Sin duda, la más famosa de ellas es la del encuentro de Alejandro y Diógenes en Corinto. A la pregunta del joven Alejandro: ¿Qué quieres de mí?, responde el indolente Diógenes, sentado junto a su tinaja, en tono tranquilo: Que te apartes un poco y no me quites el sol. Buena salida, es cierto. De no ser Alejandro, habría querido ser Diógenes, se cuenta que habría dicho el gran macedonio, en este u otro lance. Uno y otro representan los dos tipos del máximo individualismo, ambos por encima de las convenciones de la gente y de la época. (…) El filósofo pone en evidencia la inferioridad del tirano por su insaciabilidad y su sumisión a la Doxa; el sabio está por encima de esa ambición de riquezas, de honores, poder y pasiones que determinan la conducta del monarca; todo eso es, para el cínico, vanidad (…) Como los demás encuentros de Diógenes con otros reyes, carece de base histórica. Aunque pudo tener lugar un encuentro de Diógenes y Alejandro, cuando éste aún no había partido para sus conquistas de Asia, el coloquio es inverosímil históricamente.



C. GARCÍA GUAL La secta del perro








Las dos grandezas





Uno altivo, otro sin ley,

así dos hablando están.

–Yo soy Alejandro el rey

.–Y yo Diógenes el can.



–Vengo a hacerte más honrada

tu vida de caracol.

¿Qué quieres de mí? – Yo, nada;

que no me quites el sol.–



Mi poder... –Es asombroso,

pero a mí nada me asombra.

–Yo puedo hacerte dichoso.

–Lo sé, no haciéndome sombra.



–Tendrás riquezas sin tasa,

un palacio y un dosel.

–¿Y para qué quiero casa

más grande que este tonel?



– Mantos reales gastarás

de oro y seda. –¡Nada, nada!

¿No ves que me abriga más

esta capa remendada?



–Ricos manjares devoro.

–Yo con pan duro me allano.–

Bebo el Chipre en copas de oro

.–Yo bebo el agua en la mano



.–¿Mandaré cuanto tú mandes?

–¡Vanidad de cosas vanas!

¿Y a unas miserias tan grandes

las llamáis dichas humanas?



– Mi poder a cuantos gimen,

va con gloria a socorrer.

–¡La gloria! capa del crimen;

crimen sin capa ¡el poder!



– Toda la tierra, iracundo,

tengo postrada ante mí

.–¿Y eres el dueño del mundo,

no siendo dueño de ti?



– Yo sé que, del orbe dueño,

seré del mundo el dichoso.

– Yo sé que tu último sueño

será tu primer reposo.



–Yo impongo a mi arbitrio leyes.

–¿Tanto de injusto blasonas?

–Llevo vencidos cien reyes.

–¡Buen bandido de coronas!



–Vivir podré aborrecido,

mas no moriré olvidado.

–Viviré desconocido,

mas nunca moriré odiado.



–¡Adiós! pues romper no puedo

de tu cinismo el crisol.

–¡Adiós! ¡Cuán dichoso quedo,

pues no me quitas el sol!



–Y al partir, con mutuo agravio,

uno altivo, otro implacable,

-¡Miserable! dice el sabio;

y el rey dice: –¡Miserable!



R. de CAMPOAMOR, Las dos grandezas




Pinturas:


G. Langetti, alrededor de 1650

I. Tupylev, 1787

S. Ricci, alrededor de 1750

J.B. Regnault, 1776



La duda metódica

La duda metódica es el núcleo del escepticismo metodológico. Este escepticismo debe distinguirse del escepticismo sistemático o radical, que niega la posibilidad de todo conocimiento y por lo tanto afirma que la investigación es vana y la verdad inaccesible. Ambas variedades del escepticismo critican la ingenuidad y el dogmatismo, pero mientras el escepticismo metodológico nos insta a investigar, el sistemático bloquea la investigación y con ello, paradójicamente, conduce al mismo resultado que el dogmatismo, a saber, el inmovilismo.

El artesano y el técnico, el administrador y el organizador, así como el científico y el filósofo auténtico, obran como escépticos metodológicos aún cuando jamás hayan oído mencionar este enfoque. En efecto, en su trabajo profesional no son crédulos ni descreen sistemáticamente de todo, sino que desconfían de toda idea que no haya sido puesta a prueba y exigen el control de los datos y la contrastación de las hipótesis: buscan nuevas verdades en lugar de contentarse con un puñado de dogmas, pero también tienen creencias.

Por ejemplo, el electricista hace mediciones y pone a prueba su instalación antes de entregarla; el farmacólogo ensaya la nueva droga antes de recomendar su fabricación en masa; el administrador de empresas encarga una investigación de mercado antes de lanzar un nuevo producto a la venta; el editor da a leer los originales de una nueva obra antes de imprimirla; el profesor pone a prueba el aprovechamiento de sus alumnos; el matemático intenta demostrar el teorema que ha ideado; el físico, el químico y el biólogo revisan sus mediciones y cálculos, y diseñan y rediseñan sus experimentos para poner a prueba sus hipótesis; el sociólogo, el economista serio y el politólogo estudian muestras de las poblaciones que analizan antes de anunciar generalizaciones sobre ellas, y así sucesivamente.

(…) Este es un procedimiento metodológico y moral. Creemos que es a la vez imprudente e inmoral anunciar, poner en práctica o predicar creencias que no han sido puestas a prueba o, peor aún, que han sido refutadas fehacientemente. Puesto que tenemos fe en la investigación y en la acción guiadas por la ciencia, no somos escépticos radicales. Descreemos de lo falso y dudamos de lo no confirmado, pero creemos en lo contrastado, al menos por el momento, y estamos convencidos del valor cultural, práctico y moral de la búsqueda de la verdad. Somos, en suma, escépticos constructivos.
Los escépticos no creemos en fantasmas ni en ánimas en pena, porque no hay manera de separar la mente del cuerpo, así como no se puede separar el movimiento del móvil, el viento del aire, la respiración del aparato respiratorio, la sonrisa de la cara, ni el puñetazo del puño. La creencia en la posibilidad de tales separaciones no es un error menudo, sino un error conceptual básico, ya que involucra la confusión entre una cosa y sus propiedades y los cambios de ésta. Por este motivo, no hay ni puede haber prueba experimental de la existencia de fantasmas ni de ánimas en pena. Por el mismo motivo, toda investigación seria de presuntos fantasmas o ánimas en pena termina por revelar que se trata de un fraude o alucinación. Tampoco hay ni puede haber prueba teórica de la existencia de las almas descarnadas, ya que toda demostración teórica de la posibilidad de un hecho empírico se funda sobre postulados que han aprobado rigurosos exámenes experimentales, y no hay manera de someter a los presuntos espíritus inmateriales a experimento alguno, ya que todo experimento se hace sobre algún ente material capaz de enviar señales físicas captables por instrumentos de medición. Por la misma razón los escépticos no creemos en vida ultraterrena: porque esta creencia supone la inmortalidad del alma separada del cuerpo. En este caso hay una razón adicional, y es que tanto los religiosos como los escépticos estamos de acuerdo en que los muertos no pueden regresar a contar el cuento. Por consiguiente, no hay ni puede haber prueba empírica alguna de los mitos religiosos acerca de las ocupaciones de los habitantes del más allá. Si no hay ni puede haber pruebas empíricas o teóricas de una creencia ¿por qué adoptarla? ¿Simplemente porque fue inventada hace milenios y contribuye a distraer la atención de los problemas apremiantes de la vida terrenal? Nuestro escepticismo respecto a la parapsicología tiene un fundamento similar. Aunque las creencias en la telepatía, el preconocimiento o precognición, la telequinesis y otras presuntas capacidades paranormales son milenarias, hasta ahora nadie ha producido pruebas empíricas fehacientes de la existencia de individuos dotados de dichas habilidades. Todos los experimentos bien diseñados han arrojado resultados negativos.
(…) Los escépticos metodológicos o científicos no somos crédulos, pero tampoco dudamos de todo al mismo tiempo. Creemos lo demostrado, ponemos en duda o en suspenso lo que aún no ha sido probado y rechazamos cuanto no armonice con el grueso del conocimiento científico.

Por consiguiente, el nuestro no es un escepticismo total y desesperado, sino parcial y esperanzado: sustentamos muchos principios y tenemos fe en la capacidad del ser humano de avanzar en el conocimiento de la realidad.
Nuestra fe es crítica, no ciega. No creemos en supercherías, pero creemos en teoremas bien demostrados, experimentos bien diseñados y teorías bien confirmadas, así como en axiomas coherentes y fértiles. Al mismo tiempo estamos alertas ante la posibilidad de error y autoengaño y creemos en la posibilidad de detectarlos y corregirlos.

(…) La pseudociencia y la pseudotécnica constituyen la versión moderna del pensamiento mágico. Es preciso criticarlas, no sólo para limpiar los cerebros de basura intelectual, sino también para evitar que sus explotadores nos limpien los bolsillos. Y para criticarlas no basta mostrar que carecen de apoyo empírico, ya que se podría pensar que éste podría producirse en el futuro; también es preciso mostrar que esas doctrinas contradicen la filosofía inherente a la investigación científica.

Por este motivo la crítica del pensamiento mágico, y en particular de la pseudociencia y la pseudotécnica, es una empresa común de científicos, técnicos, filósofos y educadores. Dada la comercialización masiva de la basura intelectual, así como la decadencia de la enseñanza de la ciencia y de la técnica en numerosos países, si no ponemos más empeño en esa empresa crítica, Homo sapiens será totalmente desplazado por Homo ignarus.

M. BUNGE, Incredulidad y credo de un escéptico


En PARA SABER aún MÁS, el artículo completo

9ª Etapa: Gente importante ...PERO DE LOS NUESTROS

¿QUÉ SE HABÍAN CREÍDO USTEDES?
¿Que las aventuras eran sencillas, aptas para espíritus melindrosos? ¿Que cualquiera puede realizar una hazaña? ¿Qué todo se iba a solucionar en unos minutos?

Ya tiene que estar claro que no.
Y esa GENTE IMPORTANTE, esos AUTÉNTICOS VIP los han puesto a prueba, los están poniendo a prueba … y de momento van ganando (ellos, los importantes, los VIP)

Pero han trabajado, se han esforzado ustedes, se han enfrentado con obstáculos, han peleado duramente para soportarlos, para superarlos… merecen una SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Vamos con ella: REESTRUCTURAMOS LA ETAPA.

Recordamos qué andábamos buscando:

GENTE IMPORTANTE, 7 personajes ilustres 7, merecedores por derecho propio de figurar en la historia, en la grande o en la pequeña historia, qué más da.
Un pastor (1) que se enfrenta a un imperio; un filósofo (2) que escribe sobre, de otro que no escribe; una mujer (3) que, por encima de todo obedece a su conciencia; otra mujer (4), muy relacionada con la anterior, que toma una decisión completamente distinta ante la misma situación; un hombre (5) que se postra ante quien ha matado a su hijo para recuperar su cadáver; una mujer (6) capaz de hacerse morir cuando su amante ha muerto, y un ciego (7) que todo lo ve.

Ahora bien, no bastaba, y no basta, con encontrar a esos personajes… porque, como se indicaba, había que buscarlos en un lugar muy determinado, muy concreto, ENTRE NOSOTROS… porque, así se decía, esos, los que verdaderamente buscamos, son DE LOS NUESTROS, es decir de NOSOTROS MISMOS.

Empecemos ahora. Reorientemos:
¿Cómo concretar ese nosotros? ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS?

Muchas posibilidades se abren: nosotros podemos ser … exploradores; y entonces de los nuestros serían gente como Diógenes, Kurtz, pero también Livingstone, el mismo Stanley que da nombre a este concurso, o Scott, Amudssen, Hillary… y tantos y tantos otros…;pero también nosotros podemos ser … caminantes, y entonces de los nuestros podrían ser, por encima de todos, Labordeta, querido y añorado de algunos, de muchos, o JJ Rousseau, o Machado, o Serrat, o el caminante sobre el mar de nubes, … pero también nosotros podemos ser … náufragos, y entonces se cuentan entre nosotros Protágoras, Robinson, Brad Pitt, Schettino …

En realidad, ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS?
Nosotros, nosotros, nosotros, en este caso, somos los miembros del IES RÍO JÚCAR. Somos todos aquellos que formamos parte, o que hemos formado parte, de la comunidad del IES Río Júcar; que estamos o hemos estado en el Instituto, nuestro Instituto.

Y entre todos esos que somos TODOS NOSOTROS se encuentran los que buscamos.
Son, sin duda, GENTE IMPORTANTE y además DE LOS NUESTROS, DE NOSOTROS MISMOS…

Quitaos esa cara de desconcierto, esa expresión de perplejidad. ¿Entre nosotros gente tan importante? Pero ¿cómo os atrevéis a dudarlo? Naturalmente, por supuesto que SÍ.

Ya se nos advertía en la etapa original: hay que comenzar la búsqueda lejos muy lejos pero hay que terminar cerca, muy cerca. ¡Y tan cerca!, si hay que concluirla en el propio instituto.

Alguien en el instituto se ha encargado de hacer de algunos de nosotros PERSONAJES ILUSTRES, de permitir que, por un momento al menos, algunos de los nuestros fueran, se convirtieran en otros, en esos otros que aparecen en los libros de historia, en los que no se olvidan por mucho tiempo que pase, en los que siempre son merecidamente recordados.
Es cierto que ese alguien ha guardado para sí un papel especial, se atribuyó la piel del ciego que todo lo ve, es decir el papel de 7, y lo llevó con honor y mérito, pero al mismo tiempo ha dado la oportunidad, nos ha dado la oportunidad de encarnar, representar, personificar a los más grandes.

Éstos son, naturalmente, quienes son, pero nosotros buscábamos, y buscamos, en realidad, a algunos de los nuestros que alguna vez en su vida han aparecido como si fueran esos.

Por eso y solo por eso esa GENTE IMPORTANTE se encuentra ENTRE NOSOTROS.












La NUEVA tarea: Encontrar, ahora sí definitivamente, a los siete VIP que buscamos. Habrá que empezar por los VIP HISTÓRICOS, y cuando éstos estén perfectamente identificados, finalizar con los VIP NUESTROS, identificar y localizar a NUESTROS VIP.
¡Ah! y puesto que esos VIP nuestros están entre nosotros, más o menos cerca de nosotros, una vez identificados y localizados, fotografiarnos con ellos para demostrar así que hemos estado cerca de personas importantes.

La NUEVA pista: Repetimos la pista anterior: primero, buscar lejos, muy lejos, pero después cerca, muy cerca…
¿Por dónde lejos? Por bibliotecas, libros, enciclopedias, goooogles…
¿Por dónde cerca? Por el instituto, por un pasillo del instituto, por un pasillo que cuenta con material gráfico a modo de decoración de paredes.
Y por un blog, SVCRO, también relacionado con el ríojúcar.


NUEVO Plazo: desde ahora mismo, hasta viernes, 24 de febrero, 16:00 horas

NUEVAS Puntuaciones:

1ª respuesta con identificación correcta para cada uno de los personajes DE LOS NUESTROS buscados, 5 puntos
2ª respuesta válida para cada uno, 4 puntos
3ª – 5ª respuestas válidas, 3 puntos
6ª – 10ª respuestas válidas, 2 puntos
Resto de respuestas válidas, 1 punto

Por completar la serie, por identificar correctamente a TODOS LOS NUESTROS:
5 puntos, para quien complete la serie en 1º lugar
4 puntos, para el segundo
3 puntos para 3º - 5º
2 puntos para el resto de series completas.

Por cada foto conseguida junto a alguno DE LOS NUESTROS, 5 puntos.
Por completar la serie de fotografías junto a todos los DE LOS NUESTROS, 10 puntos

Para todos aquellos que aún no hayan conseguido completar la serie de personajes históricos, terminarla debida y acertadamente también sumará puntos.

El 28 de octubre de 1704, en la campiña de Essex, Inglaterra, moría John LOCKE.

Y lo hacía en presencia de su anfitriona, lady Masham, Damaris Cudworth, la persona que lo cuidó en sus últimos días.


Parece ser que tras darle a su amiga instrucciones sobre lo que había que hacer con su cuerpo, el filósofo pronunció las que serían sus últimas palabras: He vivido lo suficiente y doy gracias a Dios por haber disfrutado de una vida feliz; pero al fin y al cabo esta vida no es sino vanidad.


Comenzada la tarde del 28 de cotubre, Locke se llevó las manos a la cara, cerró los ojos y murió.




Está enterrado en el patio de la iglesia de High Laver, en Essex




Con un epitafio que escribió él mismo:

Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.


Al cual se le añadió:

Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,
y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704.
Este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.

A PROPÓSITO DE UN PERRO

Para corregir una carencia difícilmente perdonable.




Una etapa del concurso nos permite remediar un gran olvido y sacar de los GRANDES OLVIDADOS a quien no merece estar ahí.







Para los griegos fue, desde antiguo, el perro el animal impúdico por excelencia, y el calificativo de perro evocaba ante todo ese franco impudor del animal. Era un insulto apropiado motejar de perro a quienes, por afán de provecho o un arrebato pasional, conculcaban las normas del mutuo respeto, el decoro y la decencia. Al perro le caracterizaba la falta de aidos, que es respeto y vergüenza.

(…) En un extremo del dominio bestial están animales tan prudentes y civilizados como las hormigas y las abejas (no olvidemos que el atento Aristóteles también calificó a la abeja, como al hombre, de zoon politikon, animal cívico). Disciplinadas, organizadas en comunidad, ejemplarmente laboriosas, las abejas son para algunos pensadores griegos el paradigma de civilidad. En el otro extremo, sin embargo, está el perro, pese a que no es una fiera salvaje, sino un compañero fiel del hombre, doméstico y domesticado. Pero el perro es muy poco gregario, es insolidario con los suyos y está dispuesto a traicionar a la especie canina y pasarse del lado de los humanos, si con ello obtiene ganancias; es agresivo y fiero, o fiel y cariñoso, según sus relaciones individuales. Vive junto a los hombres pero mantiene sus hábitos naturales con total impudor. Es natural como son los animales, aunque convive en un espacio humanizado. Participa de la civilización pero desde el margen de su propia condición de bruto. Uno diría que comparte con el esclavo –según la versión aristotélica- la capacidad de captar algo de la razón, del lógos, en el sentido de que sabe obedecer las órdenes de su amo, pero no mucho más. Es sufrido, paciente, fiero con los extraños, y se acostumbra a vivir junto a los humanos, aceptando lo que le echen para comer. Es familiar y hasta urbano, pero no se oculta para hacer sus necesidades ni para sus tratos sexuales, roba las carnes de los altares y se mea en las estatuas de los dioses, sin miramientos. No pretende honores ni tiene ambiciones. Sencilla vida es la vida de perro.

Quienes comenzaron a apodar a Diógenes de Sinope el Perro, tenían muy probablemente intención de insultarle con un epíteto tradicionalmente despectivo. Pero el paradójico Diógenes halló muy ajustado el calificativo y se enorgulleció de él. Había hecho de la desvergüenza uno de sus distintivos y el emblema del perro le debió de parecer pintiparado para expresión de su conducta.

Predicaba, más con gestos y una actitud constante que con discursos y arengas, el rechazo de las normas convencionales de civilidad. Postulaba un retorno a lo natural y espontáneo, desligándose de las obligaciones cívicas. Exiliado en Atenas y en Corinto, asistía como espectador irónico al tráfago de las calles, sin gozar de derechos de ciudadanía. No practicaba ningún oficio, ni se preocupaba de honras y derechos, no tenia familia y no votaba ni contribuía al quehacer comunitario. Deambulaba por la ciudad como un espectador irónico y sin compromisos, sonriente y mordaz mendigaba para sustentarse, aunque se contentaba con poco. Su cobijo más famoso fue una gran tinaja de barro (el tonel de Diógenes), su ajuar un burdo manto y un bastón de peregrino. Diógenes llevaba una vida ociosa de perro en medio de la ciudad atribulada y bulliciosa.

C. GARCÍA GUAL, La secta del perro










Estatua de Diógenes en Sínope, Turquía. con perro, farol y tinaja incluidos






EUROPA LAICA








A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y A LA OPINION PÚBLICA

LA ASOCIACIÓN EUROPA LAICA HA CELEBRADO, LOS DÍAS 4 Y 5 DE FEBRERO,
LA VIII JORNADA LAICISTA Y SU ASAMBLEA ANUAL, EN LA CIUDAD DE SEVILLA.
SE HACE UN LLAMAMIENTO A CIUDADANAS Y CIUDADANOS, A COLECTIVOS, A PARTIDOS POLÍTICOS, A ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES, A QUE DEFIENDAN LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA, LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE EXPRESIÓN Y EL ESTADO SOCIAL Y DE DERECHO, EN SUMA, A CONSTRUIR EL ESTADO LAICO.



Con motivo de la celebración de la VIII Jornada laicista de Europa Laica, y de la Asamblea anual, con la participación de más de 300 personas de todo el Estado y de diversos países europeos, celebradas en Sevilla los días 4 y 5 de febrero de 2012, se reflexiona y debate sobre la situación actual y se toman diversos acuerdos, que se irán dando a conocer durante los próximos días, entre los que se destaca:

Se constata que, a pesar de la creciente secularización y pluralidad ideológica de la sociedad, los poderes públicos mantienen enormes privilegios económicos, tributarios, simbólicos, jurídicos, políticos y en materia de enseñanza y de servicios sociales y sanitarios, a favor de la corporación religiosa católica, así como de sus entidades y fundaciones, que nos sitúa, en la práctica, en un Estado confesional católico.

Ante esta situación se EXIGE, en primer lugar, la anulación de los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, la derogación de la Ley de Libertad Religiosa de 1980, así como la modificación de los artículos 16 y 27 de la Constitución, con el fin de superar la actual situación y construir el Estado laico, en donde todas las personas y todas las entidades jurídicas (sean o no de carácter religioso) sean tratadas en igualdad de derechos y deberes. Se EXIGE la discusión y aprobación en el Parlamento de una Ley de Libertad de Conciencia. Para lo cual proponemos un texto articulado, ya elaborado por Europa Laica.

Se EXIGE, en segundo lugar, la eliminación de todos los privilegios fiscales, económicos y de la casilla en el IRPF, de la que se beneficia la iglesia católica oficial.

Se EXIGE, en tercer lugar, la NO financiación de los centros de enseñanza con ideario religioso o de otra naturaleza particular; la no segregación del alumnado por razón de sexo o de creencias religiosas; y que la enseñanza de la religión, salga fuera de los centros de enseñanza de titularidad pública; eliminando de los mismos todo tipo de simbología y actividad de tipo confesional. Se DEMANDA a los poderes públicos que velen por laicidad, en los centros de enseñanza, tanto universitaria, como no universitaria.

La grave situación económica, política y social que padecemos, provocada por la aplicación de políticas neoliberales, desarrollada por personas y políticos sin escrúpulos, en connivencia con los grandes grupos financieros y los organismos reguladores internacionales, ha llevado al empobrecimiento y a la exclusión a millones de seres humanos en todo el mundo, así como a la pérdida de derechos cívicos elementales y al deterioro de las libertades, sustituyendo el concepto ilustrado de la solidaridad y de potenciación del ámbito público y universal, que es el de todos, por el de la caridad y la beneficencia, deslizando la gestión al ámbito privado, que “controlan unos pocos”, potenciando, con ello y muy especialmente, a las organizaciones religiosas y a su entidades, que ejercen de “control social” y tratan de aplicar su particular “moral” al conjunto de la ciudadanía, con el respaldo del poder político y económico. Situación a la que nos oponemos radicalmente, Por ello:

Hacemos un LLAMAMIENTO al conjunto de la ciudadanía, a los partidos políticos, a las organizaciones sindicales y sociales, a que impulsen el Estado social y de Derecho, a que defiendan la libertad de conciencia y de expresión y los derechos de ciudadanía, en suma, a que se unan para construir el Estado laico.


http://www.europalaica.com/ - http://www.laicismo.org/

El pintor y la muerte

Jacques Louis DAVID, el inmenso pintor autor de la memorable Muerte de Sócrates, trece años antes de crear esa obra, había realizado esta otra.

Otro filósofo, otra muerte.
.

LA MUERTE DE SÉNECA (1773)

9ª ETAPA

Andamos siempre, o procuramos hacerlo, rodeados de personajes ilustres, significativos, trascendentes, de esos que resultan imprescindibles.
Así, nos hemos encontrado a Marlon BRANDO y Charles LAUGTHON, hemos marchado junto a KURTZ y ANÍBAL, e incluso tuvimos la fortuna de conocer y entrar en contacto con dos extraordinarias mujeres, FRINÉ y ASPASIA. Y ya, para rematar, en la etapa pasada, nos topamos con un perro, el filósofo perro, el incomparable DIÓGENES de SÍNOPE, el buscador de hombres.

Buena, muy buena gente, qué duda cabe. GENTE IMPORTANTE.
Y con gente así vamos a seguir.

Porque ¿no dirán que aquél (1) que se enfrentó a un imperio, inmenso y poderosísimo, resistiendo primero y contraatacando después, venciendo en varias ocasiones al ejército rival mucho más numeroso y mejor armado que el propio y frenando sus ansias expansionistas hasta el punto de que fue reconocido por el propio imperio como líder indiscutible de los suyos no merece por derecho propio un espacio en la Historia con mayúsculas?
Pero, ¡ay!, pérfidos, infames y malvados imperios que solo buscan su miserable e inescrupulosa grandeza; capaces de todo, incluso de traicionar buscando traidores,,, Tres, fueron tres, los traidores, gente de la propia sangre, los que acabaron por darle muerte.
Que fuera originalmente, según algunos, pastor, ¿importa algo para impedirle pertenecer al panteón de los ilustres, a los que pasan a la historia por la puerta grande, a la gente importante? Naturalmente que no.
Pobres ilusos compatriotas actuales suyos, teniendo ahora que pagar hasta por usar las carreteras.

O ¿es que alguien pondría algún reparo a que ése otro (2), grande entre los más grandes, tenga esa denominación de importante? ¿no sería merecedor incluso de algo más? Que aparezca cabizbajo, hundido, derrotado, con sus útiles de escribano, de escritor, en el suelo, como abandonados, ¿es extraño? ¿Puede extrañar su actitud cuando está asistiendo impotente a la injusta muerte de quien considera la persona más importante de su vida?
¿Qué importa que no siguiera la enseñanza de su maestro, locuaz de voz, mudo de escribanía, y escribiera, escribiera y no parara de escribir?
Para algunos, para muchos, es el filósofo más importante de la historia humana. Aunque, otros, alumnos de 2º de bachillerato, no le perdonan tanto suspenso por su culpa.
Qué importa que según él mismo dijera no asistió a tan dramática situación. Si aparece, está y se acabó la discusión. En ocasiones, otros ven más claro dónde está o tiene que estar uno mismo.

¿Solo hombres en este registro de sublimes personajes? Por supuesto que no. Una mujer (3), heroica mujer sin duda, capaz de superar la ignominia, el rechazo, el miedo; de poner en peligro la propia vida, de perderla incluso… ¿Y todo eso por qué? Por cumplir lo que considera su más sagrada obligación, por obedecer su conciencia ¿O es que hay norma mayor, obligación más grande, deber más exigente?
Cuando la conciencia entra en conflicto con la ley, la más dura, la más implacable, la más terrible, ¿qué hacer? Esta mujer, con pulso firme, lo tiene claro. Y por eso merece figurar aquí.

¿Qué hacer? Se nos preguntaba antes. La mujer anterior da una inolvidable respuesta. Pero ¿es la única posible, la única digna? Por supuesto que no. Y lo demuestra otra mujer (4), precisamente la hermana de la anterior. Sí, de acuerdo; manifiesta, reconoce debilidad, falta de arrojo, de atrevimiento temerario, para enfrentarse con una orden superior …Pero ¿es que la debilidad no es humana?
Y, además, no es necesariamente falta de carácter, ¿o es que reconocer la debilidad propia no puede ser un signo verdadero de grandeza? ¿es que no exige asimismo voluntad, determinación? La aceptación de la fatalidad, de aquello que desborda, que supera nuestras fuerzas cuando son exiguas, también puede ser signo de un espíritu noble.




Naturalmente que la debilidad forma parte de lo humano. Pero no es patrimonio femenino. ¿O es que creen que aquél otro (5) que postrado y humillado tiene que suplicar por un cadáver (¿rogar por un cadáver? Sí; pero por el cadáver de un hijo) ante un arrogante y henchido de soberbia vencedor de vencedores, no es un hombre? Un hombre, sí, que, a diferencia del otro, que se cree inmortal y divino, asume su debilidad, su misma condición de hombre y por ello seguramente también es digno de figurar en este elenco de grandes.
No siempre el héroe es el vencedor, y no siempre el vencedor es un héroe. Hay ocasiones en que el heroísmo lleva a la falta absoluta de piedad. Y entonces no basta con vencer, hay que destrozar, humillar, exterminar al otro incluso en la memoria de los que sobreviven. ¿Cómo enfrentarse con el héroe vencedor que, deleitándose orgullosamente en la muerte del adversario, quiere cometer la iniquidad final de impedir que sea enterrado como es debido? Por muy rey que se sea, hay que saber postrarse y suplicar si es preciso, prescindir, sacrificar la vanidad real.

Guerras, victorias, liderazgos, triunfos, reyes, traidores, héroes,… llenan la historia con sus ensordecedores y sangrientos lances… pero ¿y hacer del amor el destino mayor de la vida? ¿no es eso digno de elogio, cuando menos del mismo elogio? Porque sí; hay gente que así lo ha hecho, que ha puesto su vida completa en manos del amor, que ha destinado su vida al amor. Y cuando ese amor está lleno de obstáculos y dificultades, la apuesta por él es más grandiosa, más enaltecedora, capaz de llegar a la alternativa última: o la vida con amor, con el amor, o la vida no merece ser llamada vida, no merece seguir viviéndola.
Una mujer (6) que, con una luz nocturna orienta a su amado secreto hacia ella, enseña la lección más dramática del amor. La fatalidad, como tantas veces, se revuelve contra los amantes; hace levantarse una tormenta impía; el viento, traidor, apaga la vela orientadora del camino y conduce a la muerte al amado. ¿Cómo soportar la irreparable pérdida? Morir como muere el otro, morir donde muere el otro, en las mismas furiosas aguas, en el mismo terrible mar.

Y finalmente, el que lo ve todo, y sin embargo, ciego (7); y ciego precisamente por ver lo que nadie ha visto y lo que no se debe ver. Castigado, condenado por ello a una ceguera pero clarividente, la que ve lo que nadie puede ver, lo que hay detrás y lo que hay por delante. Ciego para el presente; visionario infalible del pasado y del futuro.
Y además, en último extremo, el creador de todo, el responsable de todo, el que, con su constante y maravilloso trabajo, nos ha ofrecido la posibilidad de realizar esta etapa.

¿Está claro, entonces lo que buscamos?

GENTE IMPORTANTE,
Auténticos VIP

Pero no en cualquier lugar; entre nosotros, es decir, DE LOS NUESTROS… Porque también entre nosotros hay gente así.


La tarea: Encontrar a los siete VIP que buscamos.

La pista: Esta vez hay que buscar lejos, muy lejos, pero después cerca, muy cerca…Que no se pase, que no se olvide. Buscamos gente importante, sí; pero de los nuestros, entre nosotros.

Plazo: desde ahora mismo, hasta jueves, 16 de febrero, 20:00 horas

Puntuaciones:
1ª respuesta válida para cada uno de los personajes buscados, 5 puntos
2ª respuesta válida para cada uno, 4 puntos
3ª – 5ª respuestas válidas, 3 puntos
6ª – 10ª respuestas válidas, 2 puntos
Resto de respuestas válidas, 1 punto

Por completar la serie, por dar todas las respuestas correctas:
10 puntos, para quien complete la serie en 1º lugar
8 puntos, para el segundo
6 puntos para 3º - 5º
5 puntos para el resto de series completas.

Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea cuando

Baruch SPINOZA nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam.


Descendiente de judíos expulsados de la Península Ibérica, conocía, como nadie, los efectos de las persecuciones religiosas, de la intolerancia religiosa.


En esa época, Holanda, y más concretamente su capital, se tenía por el ejemplo perfecto de la tolerancia y del respeto a la libertad personal. No en balde muchos científicos y filósofos de la época, Descartes incluido, encontraban en el país un necesario refugio.



Sin embargo, las cosas no eran tan simples, ni tan sencillas, ni tan cálidas y hermosas.




El 27 de julio de 1656, se leyó en la sinanoga el siguiente escrito:


Los dirigentes de la comunidad ponen en su conocimiento que desde hace mucho tenían noticia de las equivocadas opiniones y errónea conducta de Baruch de Spinoza y por diversos medios y advertencias han tratado de apartarlo del mal camino. Como no obtuvieran ningún resultado y como, por el contrario, las horribles herejías que practicaba y enseñaba, lo mismo que su inaudita conducta fueran en aumento, resolvieron de acuerdo con el rabino, en presencia de testigos fehacientes y del nombrado Spinoza, que éste fuera excomulgado y expulsado del pueblo de Israel, según el siguiente decreto de excomunión: Por la decisión de los ángeles, y el juicio de los santos, excomulgamos, expulsamos, execramos y maldecimos a Baruch de Spinoza, con la aprobación del Santo Dios y de toda esta Santa comunidad, ante los Santos Libros de la Ley con sus 613 prescripciones, con la excomunión con que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a sus hijos y con todas las execraciones escritas en la Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea cuando regresa. Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley. El Señor borrará su nombre bajo los cielos y lo expulsará de todas las tribus de Israel abandonándolo al Maligno con todas las maldiciones del cielo escritas en el Libro de la Ley. Pero vosotros, que sois fieles al Señor vuestro Dios, vivid en paz. Ordenamos que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, que nadie permanezca con él bajo el mismo techo o a menos de cuatro yardas, que nadie lea nada escrito o trascripto por él."




Es el Acta de la expulsión de Spinoza de la sinagoga, de la comunidad judia, de excomunión.


La acusación, sembrar la simiente del ateísmo.








Y no quedó ahí la reacción.


Spinoza moría, probablemente de tuberculosis en 1677. Fue enterrado en una fosa común y alquilada. Años después un pastor protestante, K. Tuinman, se tomó la molestia de escribirle el siguiente epitafio:
“Escupid sobre esta tumba. Aquí yace Spinoza.
Quisiera Dios que también su doctrina estuviera aquí enterrada. Entonces esa pestilencia no envenenaría más el alma. Beneditus Spinoza, judío renegado, que combatió con saña al mismo Dios. Jamás produjo el infierno monstruo más impío, ya que renegáis de aquel ante el cual los mismos diablos tiemblan. ¿Quién os iguala en perversidad? Yo afirmo que lo ignoro.”




¿Extraña, en estas condiciones, al inscripción de su tumba? CAUTE







No obstante, el propio filósofo había escrito:


Dado que tenemos la buena fortuna de vivir en una comunidad en la que la libertad de juicio está plenamente garantizada al ciudadano individual, que puede rendir culto a Dios como le plazca y en la que nada es tenido en mayor estima ni como más valioso que la libertad, creo que no emprendo una tarea ingrata e infructuosa al demostrar que esta libertad no solamente puede garantizarse sin poner en peligro la piedad y la paz de la comunidad, sino que la paz de la comunidad y la piedad dependen de esta libertad.




Julián MARÍAS, filósofo español contemporáneo, escribió, en un artículo sobre Spinoza:


...fue universalmente execrado por judíos,protestantes, católicos e incrédulos. Aquí yace Spinoza, ¡escupid sobre su tumba!, escribió en un epitafio Karel Tuinman, ministro de la iglesia reformada de Holanda. Para el escéptico Pierre Bayle es un ateo; su panteísmo o acosmismo le parece un ateísmo disfrazado. Pero ¿no diría después Novalis que estaba ebrio de Dios? (ABC, 23/3/1982)

8ª etapa: Un perro, una luz, una búsqueda. SOLUCIÓN

Buscábamos, en realidad, a un filósofo griego, de Sínope (actualmente Turquía), nacido alrededor de los años 413-410 a.C., perteneciente a la escuela de los Cínicos (¡¡Cuidado!! el significado del concepto original no tiene mucho que ver con el significado actual del mismo) y apodado el perro.


Se trata, en definitiva, de un genio maravilloso, crítico y extravagante llamado DIÓGENES DE SÍNOPE.



Del que, entre otras muchas anécdotas -la mayoría, muy probablemente apócrifas-, se cuenta que caminaba a plena luz del día por las calles y plazas de Atenas atestadas de gentes con un farol encendido diciendo que buscaba a un hombre.

El hombre buscado y no encontrado entre tantos y tantos, según algunos, era el hombre honesto; y según otros, era el verdadero hombre, aquél que no ha sido desvirtuado ni corrompido por la sociedad.



Hace un tiempo, en nuestro blog colectivo (www.naufragosdeljucar.blogspot.com), el AVERRONCHO le dedicó una entrada, Un filósofo muy perro, empeñado, muy acertadamente, en darnos a conocer esta figura tan sobresaliente de la filosofía.


Con esta etapa nos sumamos al propósito averrónchico, y le daremos a Diógenes el perro el lugar que se merece, entre LOS MÁS GRANDES. Intentaremos corregir así el imperdonable error de hacer de Diógenes uno de los GRANDES OLVIDADOS.




PRÓXIMA ETAPA: viernes, 10 febrero; 16:30 horas

8ª Etapa (2)

Sobre esta nueva búsqueda, sabemos ya algunas cosas importantes:

Es ALGUIEN COMO NOSOTROS, es decir, un buscador, un explorador.
Implicados en su tarea están: Un PERRO, una LUZ y una BÚSQUEDA
Y además, ya se nos advirtió de
El perro es un perro pero pudiera ser que no lo fuera del todo.
La luz es importante para las búsquedas y localizaciones pero en este caso pudiera ser que no.
Y de lo buscado hay mucho pero mucho pero pudiera ser que no.

¿Se necesita algo más? Pues ahí va.

El perro no es, en realidad, un perro; no es un canis lupus familiaris, pero sí es un kyon.
La luz es superflua, gratuita, cuando la búsqueda se realiza a plena luz del día.
Y, verdaderamente, la búsqueda no es tal, sino que encierra una crítica, un sarcasmo y un cierto desprecio.


Solo recordar el final del plazo para la respuesta: jueves, 9 febrero, 20:00 horas

¿Qué es el escepticismo?

¿Qué es el escepticismo? No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales (las que nos haya dejado nuestra educación). Podrías decir: "Este tipo es de apariencia honesta. Aceptaré lo que me ofrezca." O podrías decir: "Bueno, he oído que de vez en cuando hay pequeños engaños relacionados con la venta de coches usados, quizá involuntarios por parte del vendedor", y luego hacer algo. Le das unas pataditas a los neumáticos, abres las puertas, miras debajo del capó. (Podrías valorar cómo anda el coche aunque no supieses lo que se supone que tendría que haber debajo del capó, o podrías traerte a un amigo aficionado a la mecánica.) Sabes que se requiere algo de escepticismo, y comprendes por qué. Es desagradable que tengas que estar en desacuerdo con el vendedor de coches usados, o que tengas que hacerle algunas preguntas a las que es reacio a contestar. Hay al menos un pequeño grado de confrontación personal relacionado con la compra de un coche usado y nadie afirma que sea especialmente agradable. Pero existe un buen motivo para ello, porque si no empleas un mínimo de escepticismo, si posees una credulidad absolutamente destrabada, probablemente tendrás que pagar un precio tarde o temprano. Entonces desearás haber hecho una pequeña inversión de escepticismo con anterioridad.Ahora bien, esto no es algo en lo que tengas que emplear cuatro años de carrera para comprenderlo. Todo el mundo lo comprende. El problema es que los coches usados son una cosa, y los anuncios de televisión y los discursos de presidentes y líderes políticos son otra. Somos escépticos en algunas cosas, pero, desafortunadamente, no en otras. Por ejemplo, hay un tipo de anuncio de aspirina que revela que el producto de la competencia sólo tiene una cierta cantidad del ingrediente analgésico que los médicos recomiendan (no te dicen cuál es el misterioso ingrediente), mientras que su producto tiene una cantidad dramáticamente superior (de 1,2 a 2 veces más por cada pastilla). Por tanto deberías comprar su producto. Pero ¿por qué no simplemente tomar dos pastillas de la competencia? Nadie te ha dicho que preguntes. No apliques escepticismo en este asunto. No pienses. Compra.

(…)Si tuvieras que bajar a la Tierra en cualquier momento del dominio humano, te encontrarías con un conjunto de sistemas de creencias populares, más o menos similares. Cambian, a veces rápidamente, a veces en una escala de varios años: pero, a veces, sistemas de creencia de este tipo duran muchos miles de años. Al menos unos cuantos están siempre presentes. Creo que es razonable preguntarse por qué. Somos Homo Sapiens. Ésa es nuestra característica diferenciadora, eso de sapiens. Se supone que somos listos. Entonces ¿por qué nos rodea siempre todo ese tema? Bueno, por una parte, muchos de esos sistemas de creencia tratan necesidades humanas reales que no se presentan en nuestra sociedad. Existen necesidades médicas insatisfechas, necesidades espirituales, y necesidades de comunicación con el resto de la comunidad humana. Puede que haya más de esos defectos en nuestra sociedad que en muchas otras de la historia de la humanidad. Por tanto, es razonable para la gente probar y hurgar en varios sistemas de creencia, para ver si ayudan en algo.

(…)

El científico francés Henri Poincarè hizo una observación sobre por qué la credulidad está tan extendida: "También sabemos lo cruel que es la verdad a menudo, y nos preguntamos si el engaño no es más consolador." Eso es lo que he intentado decir con mis ejemplos. Pero no creo que ésa sea la única razón por la que la credulidad está extendida. El escepticismo desafía a instituciones establecidas. Si enseñamos a todo el mundo, digamos a los estudiantes de instituto, el hábito de ser escépticos, quizá no limiten su escepticismo a los anuncios de aspirinas y a los canalizadores de 35.000 años. Puede que empiecen a hacerse inoportunas preguntas sobre las instituciones económicas, o sociales, o políticas o religiosas. ¿Luego dónde estaremos?

El escepticismo es peligroso. Ésa es precisamente su función, en mi opinión. Es menester del escepticismo el ser peligroso. Y es por eso que hay una gran renuencia a enseñarlo en las escuelas. Es por eso que no encontramos un dominio general del escepticismo en los medios. Por otra parte, ¿cómo evitaremos un peligroso futuro si no poseemos las herramientas intelectuales elementales para hacer preguntas agudas a aquéllos que están nominalmente al cargo, especialmente en una democracia?


C. SAGAN, La carga del escepticismo

El artículo completo en PARA SABER aún MÁS




Una nueva especie

LOS ‘YAYOFLAUTAS’ SE CUELAN EN UN BUS DE BARCELONA CONTRA LOS RECORTES
Los ancianos han entrado sin pagar en el transporte en protesta por las subidas de precio de los servicios públicos como preludio del #yonopago en el metro de esta tarde

Las protestas de los indignados contra los recortes sociales, el pago de la deuda y los rescates a la banca están diversificándose y apuntando cada vez a más objetivos. Hace dos semanas veíamos como bajo el lema 'yo no pago' decenas de personas intentaron denunciar en Madrid, y en otras ciudades españolas, la subida del precio del transporte público, entrando sin pagar en el metro, que acabó con tres detenidos y varios heridos.
En esta ocasión han sido los ancianos los que se han colocado a la vanguardia de la reivindicación en Barcelona, son los autodenominados 'yayoflautas'. Esta mañana han irrumpido en un autobús de Barcelona y han gritado y coreado consignas contra los recortes.


María, una de las 'yayoflautas', ha explicado que los ancianos se han subido al autobús, de la línea 47, en la Plaza Catalunya, y han seguido la ruta hacia su final, en el barrio de Canyelles, de Nou Barris, montando un gran alboroto, aunque el vehículo puede seguir su recorrido con normalidad y los demás pasajeros pueden subir y bajar.
El objetivo de estos 'yayoflautas' es que, una vez que lleguen a su destino, se les sumen varios integrantes de la Asociación de Vecinos de Nou Barris, para volver a coger la misma línea de autobús y regresar hasta Plaza Catalunya, donde prevén celebrar una asamblea.
Muchos de los jubilados que protagonizan esta iniciativa han participado activamente los últimos meses en las actividades y protestas organizadas por el movimiento 15-M, a algunos de cuyos seguidores se les denomina "perroflautas", por lo que han optado por autodenominarse con un nombre similar al de aquellos.

Por su parte, un portavoz de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha señalado a Efe que, por el momento, ningún conductor de autobús les ha comunicado ninguna alteración del orden ni del servicio, por lo que no tienen constancia de ninguna incidencia.


Para esta tarde, el movimiento #yonopago, apoyado por el 15-M y Juventud Sin Futuro, ha hecho un llamamiento a través de las redes sociales para repetir la acción a las 19:00 horas en las principales plazas de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

El movimiento #yonopago, inspirado en una iniciativa que nació en Grecia, pretende también reclamar que no se pague con dinero de los contribuyentes la deuda con la banca y visibilizar el hecho de que cada vez son más caros los servicios públicos mientras siguen existiendo altos niveles de corrupción y de evasión fiscal.


PÚBLICO, 1/2/12



LOS YAYOFLAUTAS


Ahora que los perroflauta parecen diluidos en un olvido asambleario de 15-M y Puerta del Sol, emerge en esta España impredecible la figura del yayoflauta, el anciano indignado, octubrero, marchoso y contrasistema. Esta semana los abuelos se dedicaron, en Barcelona, a subirse al autobús por lo gratis para protestar por sus cosas, por nuestras cosas, por la injusticia, por la explotación y por lo caro que han puesto el billete de autobús.
O realmente la viagra hace más milagros de los que dice el prospecto, o van a tener razón los posfascistas y hay que subir la edad de jubilación hasta los cien años. Uno que se salta al metro o al bus, aunque peine canas, también tiene que ser capaz de trabajar o de apuntarse a las castas olimpiadas en pantalón largo de sor Ana Botella.
Alguien dijo una vez que no es cierto que los viejos regresen a la niñez. Pasa que, al llegar a viejo, la vida no te ha concedido aun el tiempo suficiente como para dejar de ser un niño. Y ahí están estos abuelos, asaltando tranvías como Buth Cassidy y Sundance Kid para oponerse al poder establecido que nos estabula, oprime, reprime y subprime, con perdón.


Siempre he estado orgulloso de mis mayores, pero verlos asaltar autobuses con sus bastones y sus refajos me inclina hasta la adoración.
El octubrismo de nuestros jubilados tiene una explicación sociológica: son la primera generación de ancianos que ha vivido tantos años en dictadura como en democracia, y por eso son los primeros que han perdido el miedo a significarse que alcanforó el silencio de sus padres durante 40 años. Hoy me he prometido beber y fumar menos desde ya. No quiero morirme sin llegar a ser algún día yayoflauta.

Aníbal MALVAR, PÚBLICO, 5/2/12

8ª ETAPA

En ocasiones las apariencias no engañan, y lo que parece ser es lo que es.

Entonces, si vemos un espíritu vigoroso en alerta, una mirada escudriñadora y penetrante, los sentidos cuidadosamente vigilantes, el paso presto y diligente, incansable ante la tarea que se tiene delante, una actitud permanentemente indagadora, …
Cuando nos encontramos con algo así, con alguien así, es evidente que estamos ante




ALGUIEN COMO NOSOTROS








Un explorador, alguien que examina, que indaga, que busca en definitiva.
Y más evidente aún cuando dispone de una luz para esa búsqueda.
Qué importa, entonces, que sea un perro

Y así, ya tenemos todos los elementos de una memorable – y curiosa, o más que curiosa, por qué no decirlo, extraña, verdaderamente extraña, - exploración; una destacable, gloriosa incluso, indagación, una búsqueda propia de un espíritu sin par, superior, digno de ser conocido y recordado. Y esa exploración y ese explorador es el objeto de nuestra exploración, de nuestra búsqueda.





Un perro, una luz y una búsqueda
En ocasiones las apariencias no engañan… pero en otras sí, y lo que parece no es lo que es.




La tarea: Resolver el enigma completo. Para ello, identificar:
· Quién es el buscador, el explorador
· Qué busca
· Y qué significa esa búsqueda, qué quiere decir con esa búsqueda.

La pista: El perro es un perro pero pudiera ser que no lo fuera del todo.
La luz es importante para las búsquedas y localizaciones pero en este caso pudiera ser que no.
Y de lo buscado hay mucho pero mucho pero pudiera ser que no.

Ahora bien, advirtiendo el amplísimo campo de la tarea – los varios cientos de razas de perros, las ingentes cantidades de luces existentes y las innumerables búsquedas posibles- parece conveniente acotarlo con alguna otra orientación.
Nueva pista: lunes, 6, 20:00 horas.

Plazo: desde ahora mismo, hasta jueves, 9 de febrero, 20:00 horas

Puntuaciones:

1ª respuesta válida, 20 puntos
2ª respuesta válida, 15 puntos
3ª – 5ª respuestas válidas, 10 puntos
6ª – 10ª respuestas válidas, 8 puntos
Resto de respuestas válidas, 5 puntos
Todas las respuestas válidas que se den antes de la aparición de las nuevas pistas, es decir antes del lunes 6, tendrán un extra de 5 puntos.
Pienso que tengo la necesidad de entrar en la casa, pero por el momento la puerta está cerrada. Todo lo que puedo hacer es imaginar que alguien sale de una barcaza amarrada cerca de la casa, va andando hasta ella y pregunta por SPINOZA. El encantado Van der Spijk, el propietario y pintor, abriría la puerta. Acompañaría amigablemente al visitante hasta su estudio, situado tras las dos ventanas inmediatas a la puerta principal, lo invitaría a esperar, e iría a decirle a Spinoza, su inquilino, que había llegado una visita.


Los aposentos de Spinoza estaban en el tercer piso, y éste bajaría por la escalera espiral, una de ésas por las que la arquitectura holandesa tiene mala fama. Spinoza iría elegantemente vestido, con su traje fidalgo; nada nuevo, nada muy gastado, todo bien conservado: cuello blanco almidonado, pantalones negros, un chaleco de cuero negro, una chaqueta de lana de camello, negra, bien equilibrada sobre sus hombros, zapatos de cuero negro brillantes con grandes hebillas de plata y, quizá, un bastón de madera para ayudarse a subir la escalera. Tenía la cara armoniosa y bien afeitada; sus ojos grandes y negros, que resplandecían brillantes, dominaban su aspecto. Su cabello también era negro, al igual que las largas cejas; la piel era olivácea, la estatura media, el cuerpo grácil.

Con educación, incluso con afabilidad, pero de manera directa y económica, al visitante se le apremiaba para que entrara en materia. Este maestro generoso podía mantener conversaciones sobre óptica, política y fe religiosa durante sus horas de despacho. Se servía té. Van der Spijk continuaba pintando, casi siempre en silencio, pero con una dignidad democrática y saludable. Sus siete hijos traviesos se mantenían alejados, en la parte posterior de la casa. La señora Van der Spijk cosía. Los criados se afanaban en la cocina. Podemos imaginarnos el cuadro.


Spinoza fumaba su pipa. El aroma del tabaco libraba batalla con la fragancia de la trementina mientras se planteaban preguntas, se ofrecían respuestas y la luz del día menguaba. Spinoza recibía innumerables visitas, desde vecinos y parientes de los Van der Spijk hasta jóvenes estudiantes impacientes y mujeres jóvenes e impresionables, desde Gottfried Leibniz y Christians Huygens hasta Henry Oldenburg, presidente de la recién creada Sociedad Real de Inglaterra. A juzgar por el tono de su correspondencia, era más benévolo con la gente sencilla y menos paciente con sus iguales. Aparentemente, podía soportar con facilidad a los necios modestos, pero no a los de otra clase.


Puedo imaginarme también una comitiva fúnebre, en otro día gris, el 25 de febrero de 1677, con el sencillo ataúd de Spinoza, seguido por la familia Van der Spijk y “muchos hombres ilustres, en total seis carruajes”, dirigiéndose lentamente a la Iglesia Nueva, a sólo unos minutos de distancia.

(...)

Encuentro la tumba allí donde pensé que estaría, en la parte posterior del patio; es una piedra plana al nivel del suelo y una lápida vertical, sin adornos y sin señales de haber estado sometida a la intemperie. Además de anunciar a quién corresponde la tumba, la inscripción reza ¡CAUTE!, que en latín significa “¡Ten cuidado!”.
Se trata de un consejo un poco estremecedor, si consideramos que los restos de Spinoza no se hallan realmente dentro de la tumba, y que su cuerpo fue robado, nadie sabe por quién, poco después del entierro, cuando el cadáver reposaba en el interior de la iglesia. Spinoza nos había dicho que cada hombre debe pensar lo que quiera y decir lo que piensa, pero no tan deprisa, no todavía. Ten cuidado. Vigila lo que dices (y escribes) y ni tan siquiera tus huesos se escaparán.

Spinoza utilizaba caute en su correspondencia, impreso justo debajo de la imagen de una rosa. En su Tractatus, indicó un impresor ficticio, así como una ciudad incorrecta de publicación (Hamburgo). La página del autor estaba en blanco. Aún así, y aunque el libro estaba escrito en latín y no en holandés, las autoridades de Holanda lo prohibieron en 1674. Como era fácil de predecir, también lo pusieron en el Índice de libros peligrosos del Vaticano. La Iglesia consideró que el libro era un ataque resuelto a la religión organizada y a la estructura del poder político.
Después de eso, Spinoza se abstuvo de publicar nada. No es ninguna sorpresa. Sus últimos escritos se hallaban todavía en el cajón de su mesa el día de su muerte, pero Van der Spijk sabía qué debía hacer: envió toda la mesa a Amsterdam, a bordo de una barcaza; allí fue entregada al editor real de Spinoza, John Rieuwertz. La colección de manuscritos póstumos se publicó más avanzado aquel mismo año, anónimamente.

(...)

Contemplo la tumba de Spinoza y después me acuerdo de la inscripción que Descartes preparó para su propia lápida: “Quien bien se escondió, vivió bien”. Sólo veintisiete años separan la muerte de estos dos contemporáneos parciales (Descartes murió en 1650). Ambos pasaron la mayor parte de su vida en el paraíso holandés, Spinoza por derecho de nacimiento, el otro por elección: Descartes había decidido al comienzo de su carrera que era probable que sus ideas toparan con la Iglesia Católica y la Monarquía en su Francia nativa, de donde se marchó calladamente a Holanda. Pero ambos tuvieron que esconderse y fingir, y en el caso de Descartes, quizá distorsionar su propio pensamiento. La razón es evidente.


En 1633, un año después del nacimiento de Spinoza, Galileo fue interrogado por la Inquisición romana y puesto bajo arresto domiciliario. Aquel mismo año, Descartes impidió la publicación de su Tratado del hombre y, aún así, tuvo que responder a algunos ataques por sus ideas acerca de la naturaleza humana.

(...)

Entre las gracias que hemos de dar por vivir en una época distinta, incluso en la actualidad uno se estremece al pensar en las amenazas que se ciernen sobre estas libertades, que tanto costó obtener. Quizá caute siga siendo apropiado.


Mientras abandono el patio de la iglesia, mis pensamientos se dirigen al extraño significado de este camposanto. ¿Por qué razón Spinoza, que nació judío, está enterrado junta a esta poderosa iglesia protestante? La respuesta es tan complicada como todo lo que tiene que ver con él.
Está enterrado aquí, quizá, porque habiendo sido expulsado por sus compañeros judíos, podía ser considerado cristiano por omisión; ciertamente, no podía ser enterrado en el cementerio judío de Ouderkerk. Pero no está realmente allí, quizá, porque nunca se convirtió en un verdadero cristiano, protestante o católico, y a los ojos de muchos era ateo.
Y qué apropiado resulta todo. El Dios de Spinoza no era judío ni cristiano. El Dios de Spinoza estaba en todas partes, no se le podía hablar, no respondía si se le rezaba, se encontraba absolutamente en todas las partículas del universo, sin principio ni fin. Enterrado y desenterrado; judío o no; portugués, pero no realmente; holandés, pero no del todo, Spinoza no pertenecía a ningún lugar y pertenecía a todos.

(...)

En este pequeño espacio Spinoza recibía a sus incontables visitantes, entre ellos Leibniz y Huygens. En este pequeño espacio Spinoza tomaba sus comidas (cuando no estaba distraído con su trabajo y olvidaba que tenía que comer) y hablaba con la esposa de Van der Spijk y con sus ruidosos hijos. En este pequeño espacio se sentó, abrumado por las noticias del asesinato de los De Witt.
¿Cómo pudo Spinoza haber sobrevivido a esta reclusión? Sin duda, liberándose en el espacio infinito de su mente, un lugar mayor y no menos refinado que Versalles y sus jardines, donde, en aquellos días, Luis XIV, que apenas era seis años más joven que él y estaba destinado a sobrevivirle otros treinta, estaría paseándose seguido por su gran séquito.
Debía tener razón Emily Dickinson cuando escribió que un solo cerebro, al ser más amplio que el cielo, puede acomodar confortablemente el intelecto de un hombre y, además, el mundo entero.


A. R. DAMASIO, En busca de Spinoza.


7ª Etapa. La estación espacial de la Manchuela. SOLUCIÓN

La nave espacial de la Manchuela es, en realidad, una empresa, una fábrica. SILIKEN CHEMICAL, situada en CASAS IBÁÑEZ y dedicada a la purificación de silicio para la fabricación de placas solares.
Ahí va una fotografía diurna de la factoría recogida del periódico La Tribuna de Albacete.













PRÓXIMA ETAPA:



viernes, 3 Febrero, 16:30 horas